SALA DE HISTORIA NATURAL:

En esta sala encontrará una primera introducción al paisaje, la flora y la fauna de la Patagonia Argentina. Aquí están representados los grandes ambientes y las especies animales y vegetales más notorias, junto a algunas de las más emblemáticas.
También podrá ver parte de la valiosa colección de fauna taxidermizada (embalsamada), que fue realizada entre 1939 y 1978. En aquella época la investigación de las ciencias naturales requería la colecta de ejemplares de referencia para su estudio.
Estos mismos eran también utilizados por los Museos para su exhibición al público.
En la actualidad se incorporan nuevos métodos que, integrados a los anteriores, generan una nueva visión de la Naturaleza, creando un nuevo concepto de Museo.

LO QUE DEJARON LOS VOLCANES:

Los volcanes aportan a la superficie materiales que se encuentran en la profundidad de la Tierra.
Son los "Constructores" del paisaje.
El levantamiento de la Cordillera de los Andes, que comenzó hace 65 Millones de años, provocó una intensa actividad volcánica que creó gran parte del relieve actual de la Patagonia.
Este proceso continúa en la actualidad.

EJEMPLOS DE VULCANISMO EN LA PATAGONIA:

Las formaciones rocosas del Valle Encantado del Río Limay, fueron parte de un gran campo de lava que fue erosionado por el agua, el viento y otros procesos naturales.
El Cerro Tronador es en realidad un volcán inactivo.
Lo que hoy vemos es una gran masa de lava solidificada y rocas volcánicas.
Lo único que queda de este antiguo volcán del Cerro Leones es su chimenea, que por poseer una roca más dura, perduró en el paisaje.
El resto fue erosionado con el paso del tiempo.

LAS HUELLAS DE LOS GLACIARES:

Luego de la formación de los Andes, la Patagonia fue cubierta en sucesivas ocasiones, por grandes masas de hielo.
Este fenómeno se llama glaciación. La primera empezó hace 1 millón de años y la última terminó hace 13.000 años.
Los glaciares se comportan como ríos de hielo y fluyen pendiente abajo por los valles hacia las tierras bajas.
Actúan como gigantescas topadoras, excavando y empujando el terreno a su paso.
Un claro ejemplo de la última glaciación es el Lago Gutiérrez, El amplio valle fue excavado por un glaciar que al derretirse dio origen al lago.
La mayoría de los lagos en la Patagonia tienen una forma alargada y orientación Oeste-Este, debido a que fueron originados por glaciares que nacían en los Andes.

BLOQUES DE ROCA A ORILLAS DEL LAGO NAHUEL HUAPI:

Estos grandes bloques de roca fueron transportados por los glaciares desde las montañas.
Se los encuentra dispersos por el paisaje lejos de su origen, allí donde quedaron al derretirse el glaciar.
Los valles esculpidos por los glaciares se caracterizan por tener forma de "u" (Por ejemplo, el Valle del Río de Las Vueltas en la Provincia de Santa Cruz).
Todavía quedan vestigios de las grandes glaciaciones en la Patagonia: los actuales glaciares y el Campo de Hielo Sur, en la provincia de Santa Cruz.

RIOS QUE CREAN PAISAJES:

El agua en estado líquido es uno de los más grandes escultores actuales del paisaje de la Patagonia.
No sólo excava y pule, sino que transporta, selecciona y distribuye materiales desde las montañas hasta los océanos.
Los ríos de montaña corren con rapidez debido a las abruptas pendientes.
Tienen gran poder erosivo y excavan el terreno en forma vertical, creando típicos valles angostos, profundos y en forma de "u".
El agua en movimiento transporta y pule las rocas dándole una característica forma redondeada.
Estas rocas reciben el nombre de "cantos rodados".
Los ríos de zonas llanas corren más lentamente.
Tienen numerosas curvas, donde el agua excava en un sector y deposita en otro. Ocupan valles anchos y amplios.

LA INFLUENCIA DEL VIENTO:

Los vientos de la Patagonia se originan en el Pacífico Sur.
Allí comienzan su viaje hacia el Este cargados del agua que da vida a la región.
Al encontrarse con la Cordillera de los Andes los vientos ascienden, se enfrían y descargan su humedad en forma de lluvia (en las laderas bajas) o nieve (en las cumbres).
Luego de pasar las montañas descienden casi secos y siguen su camino hacia el Este, aumentando su velocidad.
Esta distribución desigual de las lluvias determina la ubicación de los distintos ambientes naturales en la Patagonia.

AMBIENTES DE LA PATAGONIA:

La ubicación de los ambientes naturales está determinada por los suelos, la geografía, las lluvias que distribuyen los vientos, y por las temperaturas que varían según la altura sobre el nivel del mar.
En las frías cumbres de la cordillera, se encuentra el ambiente de Alta Montaña; en las laderas húmedas, el Bosque Andino Patagónico; en las planicies y mesetas secas, la Estepa y el Monte y sobre la costa, el Litoral Marino.

GEOGRAFIA PATAGONICA:

La geografía de la Patagonia puede dividirse en:
1-Zona Oeste: dominada por la Cordillera de los Andes, con abundantes ríos y lagos.
2-Zona Central: con planicies y mesetas, surcada por muy pocos ríos y con escasos cuerpos de agua.
3-Zona Costera: con playas, acantilados e islas sobre el Mar Atlántico.

ALTA MONTAÑA:

Los ambientes de alta montaña se encuentran a partir de los 1400 - 1.700 metros de altura en en las provincias de Neuquén y Río Negro y a partir de los 500 metros en la provincia de Tierra del Fuego.
A medida que nos dirigimos hacia el sur la cordillera de los Andes se hace más baja y los cordones montañosos que la forman son menos compactos.
Sumado a los múltiples factores que intervienen en la formación de los distintos ambientes, esto produce una importante variabilidad en los límites altitudinales entre unos y otros.
Los animales y las plantas que viven aquí deben soportar fuertes vientos y enormes diferencias de temperatura, a lo largo del día y de las estaciones.
Están expuestos a una gran insolación en verano, a la nieve en el invierno y a la escasez de agua, nutrientes y alimentos.

ADAPTADAS A LAS ALTURAS:

Las hierbas y arbustos que habitan estos ambientes han desarrollado adaptaciones únicas que las protegen de la extrema aridez., la exposición a los vientos y al sol, y la acumulación de nieve en invierno.
Existe una gran variedad de especies distribuidas de manera dispersa en ladera con suelos rocosos, y más densamente en sitios húmedos como "mallines" y a orillas de cursos de agua.
Podemos mencionar algunas especies representativas:
QUETANTERA (Chaetanthera villosa):
Hierba de apenas 5 cm de altura. Tiene hojas cubiertas de pelos que las protege del viento y los herbívoros.
Sus grandes flores amarillas o blancas tienen olor a chocolate.
CUYE DE ALTURA (Oxalis erythroriza):
Arbusto bajo, denso y compacto de hojas pequeñas.
Su diseña funciona como una trampa de humedad, calor y materia orgánica.
Es de crecimiento muy lento y se sospecha que pueden llegar a los 3.000 años de edad.
En verano se cubre de vistosas flores amarillas.
VIOLA ANDINA (Viola columnaris):
Planta con tallos en forma de columna, densamente cubiertos de hojas duras y apretadas.
Gracias a esta estructura soportan el roce de la arena transportada por los vientos.

LOS QUE SE ANIMAN AL FRIO:

Las aves de montaña tienen estrategias específicas para sobrevivir a las condiciones extremas de su hábitat.
Usan cuevas o grietas para protegerse del viento y el frío, especialmente a la noche.
Durante el breve verano de la montaña nidifican y crían a sus pichones.
En invierno, debido a las bajas temperaturas, migran a zonas más bajas o hacia el Norte de la Argentina.
CÓNDOR ANDINO (Vulthur griphus): de hábitos carroñeros, es el ave voladora más grande del mundo, que habita a todo lo largo de la cordillera de los Andes. Si bien en tiempos pasados fue abundante, hoy en día se ve amenazado por el hombre.
Las poblaciones más importantes se hallan en Argentina y Chile.
Las comunidades originarias de Sudamérica lo veneraron por considerarlo el espíritu mismo de los Andes, el nexo sagrado entre los hombres y Dios.
CARANCHO BLANCO (Phalcoboenus albogularis): Pariente del carancho común, se encuentra sólo en los Andes patagónicos. Se alimenta de ratones, lagartijas, insectos y carroña.
PICAFLOR ANDINO (Oreotrochilus leucoplerus): Es una de las pocas especies de picaflor que vive en la alta montaña.
Para sobrevivir al frío entra en letargo, bajando su ritmo cardíaco y respiratorio.
YAL ANDINO (Melanodera xanthogramma): Presente en los Andes desde la provincia de Mendoza hasta la de Tierra del Fuego.
Come semillas y frutos. Se lo ve solitario o en pareja, formando bandadas en invierno.
A menudo es observado cerca de los refugios de montaña.
DORMILONA NUCA AMARILLA (Muscisaxicola flavinucha): Frecuenta las cercanías de cuerpos de agua, laderas rocosas y pastizales de altura.
Se alimenta de insectos.
HUEMUL (Hippocamelus bisulcus): El Huemul junto con el Pudú, es la única otra especie de ciervo autóctono de la Patagonia.
Sólo se encuentra en la región cordillerana de Argentina y Chile.
En verano frecuenta los pastizales de la alta montaña.
Con el frío y las nevadas invernales desciende a sectores más bajos y abrigados donde encuentra refugio y alimento.
Son solitarios, aunque en invierno se reúnen en pequeños grupos.
Los huemules hembra no tienen cornamenta y son apenas más pequeñas que los machos.
Tienen una cría por año. Solo los machos tienen cornamenta que renuevan todos los años. Poseen en general, dos puntas por asta.
Las utilizan para enfrentar a otros machos y así competir por las hembras.
La disminución de sus poblaciones se debe a factores humanos como la ocupación y modificación de su hábitat, la introducción de ciervos exóticos, las enfermedades transmitidas por el ganado doméstico, el ataque por perros y la caza furtiva.
CARPINTERO GIGANTE (Campephilus magellanicus): Es el pájaro carpintero más grande de las Américas.
Vive sólo en los bosques australes de Argentina y Chile.
Se alimenta de larvas de insectos que viven dentro de los árboles.
Usa su pico recto y fuerte para perforar los troncos y así llegar hasta las galerías donde viven las larvas.
Con su larga lengua terminada en forma de arpón, las ensarta y extrae.
La cabeza del macho adulto es roja y posee un copete corto.
La hembra adulta tiene cabeza negra, un notable copete enrulado y la base del pico roja.
Para hacer su nido excava con su pico un hueco en los árboles, de hasta 40 cm de profundidad. Pone de 1 a 2 huevos, pero sólo puede criar un único pichón al año.
Trepa con facilidad por los troncos de los árboles gracias a las afiladas uñas de sus patas, y se apoya en la cola que posee plumas muy rígidas.

LOS BOSQUES:

Los bosques de la Patagonia evolucionaron hace millones de años en forma aislada por lo que muchos de sus animales y plantas no se encuentran en otras partes del mundo.
Los bosques cumplen servicios muy importantes:
las raíces sostienen y protegen el suelo, evitando que los ríos y el agua de las lluvias lo arrastren.
Es por esto que los ríos y lagos son tan cristalinos.
También actúan como una gran esponja reteniendo la humedad y liberándola de a poco.
Sin los bosques el clima de la región sería mucho más seco.

NOTHOFAGUS: SOLO EN EL SUR:

Los árboles del género Nothofagus son los que forman la mayor parte de los bosques de la Patagonia.
COIHUE (Nothofagus dombeyi):
Crece en las orillas de los lagos y laderas bajas de la montaña, en el sector Noroeste de la Patagonia hasta la provincia de Chubut. Es el gigante del bosque, pudiendo alcanzar los 35 m de altura y más de 2 m de diámetro. Mantienen las hojas verdes todo el año.
RAULÍ (Nothofagus nervosa) y ROBLE PELLÍN (Nothofagus oblicua):
Estas dos especies sólo se encuentran en la provincia del Neuquén, formando bosques mixtos.
Es posible observarlos en el Parque Nacional Lanín.
Llegan a ser árboles de gran tamaño alcanzando los 25-30 m de altura. Al igual que la lenga y el ñire pierden las hojas en invierno.
GUINDO (Nothofagus betuloides):
También llamado Coihue de Magallanes.
Ocupa el lugar del coihue en el sector Sur de la Patagonia, formando los bosques desde el sur del Chubut hasta las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Son árboles de gran porte, llegando a los 25-30 m de altura. Su follaje permanece verde todo el año.
ÑIRE (Nothofagus Antarctica):
Son árboles de poca altura que pueden alcanzar los 15 m. de altura.
Crecen en zonas bajas y húmedas, como orillas de arroyos y mallines.
También se los encuentra formando bosques mixtos bajos en las zonas de transición o ecotono.
Pierden las hojas en invierno.
LENGA (Nothofagus pumilio):
Cubre las laderas de las montañas, formando bosques puros desde los 900 hasta los 1.600 - 1.700 m.
A partir de los 1.200 m comienza a tomar forma arbustiva y en el límite de la línea de vegetación (timberline) se lo halla como arbusto bajo achaparrado.
Pierde las hojas en invierno. A medida que avanzamos hacia el sur, se los encuentra en forma arbórea a altitudes menores, de modo tal que en la provincia de Tierra del Fuego se los encuentra a nivel del mar con alturas promedio de 15 - 20 m.

PEQUEÑOS ANIMALES ENTRE EL BOSQUE Y LA SELVA:

RANA DEL CHALLHUACO (Atelognathus nitoi):
Se la encuentra sólo en los cuerpos de agua del Cerro Challhuaco, siendo exclusiva del Parque Nacional Nahuel Huapi.
Constituye lo que se conoce como un endemismo estricto. Por su restringida distribución es una especie muy vulnerable.
Se debe tener extremo cuidado cuando se visita su hábitat.
RANITA DE DARWIN (Rhinoderma darwinii):
Habita la Selva Valdiviana. El macho cuida los huevos que la hembra pone sobre la hojarasca.
Cuando están por eclosionar los "traga" y mantiene los renacuajos alojados en el saco bucal por varias semanas, hasta que las crías están totalmente formadas.
MANGANGA O ABEJORRO (Bombus dahibomii):
Es la única especie nativa de abejorro en la Patagonia y un importante polinizador de plantas autóctonas.
Sus poblaciones disminuyeron a causa de la introducción de abejorros europeos, por lo que se ha vuelto muy escaso.
CULEBRA DE COLA CORTA (Tachimenis chilensis):
Llega hasta los 60 cm de largo. Se alimenta de sapos y lagartijas.
Vive en el bosque húmedo y en la zona de transición con la estepa.
Es venenosa para el ser humano. Si bien no es agresiva, debe evitarse su manipulación.

SELVA VALDIVIANA… UNA SELVA FRIA:

En los lugares que reciben más de 4.000 mm de lluvia por año, se desarrolla un bosque tan denso y húmedo que parece una selva tropical.
Está poblado de musgos, lianas, enredaderas y especies únicas de árboles.
En realidad, del lado argentino esta formación vegetal se produce como consecuencia de ingresiones que penetran por los valles y sectores bajos, provenientes desee territorio chileno, en donde la selva valdiviana ocupa extensiones importantes dada la mayor humedad.
ALERCE (Fitzroya cupressoides):
Son los abuelos del bosque. Se han encontrado alerces de más de 3.000 años de edad.
Llegan a los 35-40 m de altura y 3 m de diámetro.
Ejemplares tan grandes y añosos son raros ya que sus bosques fueron muy explotados por su madera.
Actualmente los bosques puros más importantes se encuentran en sectores muy restringidos en áreas naturales protegidas como los Parques Nacionales Nahuel Huapi, Lago Puelo y Los Alerces.
MANIÚ MACHO (Podocarpus nubigena) y MANIÚ HEMBRA (Saxegothea conspicua):
A pesar de tener el mismo nombre común, se trata de dos especies distintas, si bien pertenecen a la misma familia.
Tienen hojas siempre verdes, parecidas a las de los pinos.
Son árboles de mediano a gran porte. Alcanzan hasta 20 - 25 m.
Pueden verse en Puerto Blest, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, en algunos sectores del Parque Nacional Lago Puelo y en el Parque Nacional Los Alerces.
FUINQUE (Lomatia ferruginea), LAUREL (Laureliopsis philippiana) y TINEO (Weinmannia trichosperma):
Estos árboles son poco comunes en Argentina.
Tienen hojas características que los hacen bien reconocibles.
En Puerto Blest, dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, se encuentran las 3 especies.
CIPRÉS DE LAS GUAITECAS (Pilgerodendron uviferum):
Forman bosques abiertos en sitios húmedos con suelos saturados de agua, no superando los 10 m de altura.
Se lo encuentra también asociado al alerce, formando bosques más densos en los cuales puede alcanzar alturas mayores.
Se los puede ver en el camino a Lago Frías, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, en los Parques Nacionales Lago Puelo y Los Alerces.

LAGOS, RIOS Y ARROYOS:

En la cordillera de los Andes nacen la mayoría de los lagos y los ríos de la Patagonia, producto de las abundantes lluvias y aguas de deshielo.
Gracias al bosque que protege las cabeceras de las cuencas de los lagos, ríos y arroyos, el agua no posee sedimentos, y dado su bajo contenido de materia orgánica, el agua de la Patagonia es de las más puras del mundo.

LOS PECES NATIVOS:

Unas 20 especies de peces nativos pueblan los cuerpos de agua Patagónicos.
Son peces pequeños, que no superan los 50 cm de largo y viven en diferentes hábitats.
La introducción masiva de salmónidos (truchas y salmones) del hemisferio norte, a partir del 1904, condujo a la disminución y en algunos casos a la desaparición, de especies nativas de muchos ríos y lagos, ya que fueron presa fácil de estos grandes peces carnívoros.
PEJERREY PATAGÓNICO (Odontesthes hatchery):
Vive en lagos con abundante vegetación costera, donde adhiere sus huevos. Con su pequeña boca, que se proyecta hacia afuera, captura insectos e invertebrados acuáticos.
BAGRE OTUNO (Diplomystes viedmensis):
Habita el fondo de lagos y grandes ríos llegando a los 40 m de profundidad.
Su boca se orienta hacia abajo y posee barbillas con las que detecta sus presas.
Carece de escamas. Dada su rareza es un pez que detenta una alta prioridad de conservación.
PERCA O TRUCHA CRIOLLA (Percichthys trucha):
Es la especie que alcanza mayor tamaño.
Puede variar su coloración según el ambiente que habite.
Los adultos son solitarios, reuniéndose durante el desove en zonas con abundante vegetación.
PUYEN GRANDE Y CHICO (Galaxias platei y Galaxias maculatus respectivamente):
Son alargados, no poseen escamas y se alimentan de invertebrados.
El Puyen Chico es abundante, encontrándose en cardúmenes cerca de la costa en los lagos.
El puyen Grande es menos común y es el pez nativo que vive a mayores profundidades.

EL HUILLIN (Lontra provocax) UN HERMOSO MAMIFERO ACUATICO:

El Huillín habita lagos, lagunas y ríos.
Está bien adaptado a su vida acuática: cuerpo alargado, dos capas de denso pelaje y patas palmadas con dedos unidos por una membrana.
Se alimenta de cangrejos (pancoras), langostinos y peces que captura buceando.
Vive en madrigueras que excava en las barrancas, en huecos entre las raíces de árboles costeros, o detrás de grandes rocas.
Debido a la caza indiscriminada que sufrió debido al valor de su piel y a la destrucción de su habitat a causa de acciones antrópicas, las poblaciones de Huillín disminuyeron drásticamente. Hoy en día se la considera seriamente amenazada, en peligro de extinción.
Se ha registrado su presencia en los Parques Nacionales Lanín, Nahuel Huapi, Lago Puelo, Los Alerces y Tierra del Fuego.
En este último Parque se ha confirmado su presencia a lo largo de la costa sobre el Canal Beagle, confirmándose así que también incursiona en el los ambientes marinos australes.
El Parque Nacional Nahuel Huapi alberga una de las poblaciones más numerosas de la especie en Argentina.
Por ello, el Huillín ilustra el escudo de este Parque Nacional.

LA ESTEPA:

La Estepa es el ambiente más extenso de la Patagonia y cubre casi el 80% de su superficie, desde el pie de los Andes hasta las costas marinas.
Está permanentemente barrida por los fuertes vientos del Oeste, que al llegar secos aumentan la evaporación del agua.
Los suelos, arenosos y pedregosos, apenas alcanzan a sostener una escasa vegetación.
A pesar de ello, la Estepa es el hogar de una gran variedad de plantas y animales.

UN LUGAR CON POCA AGUA:

El agua no es un recurso que abunde en la Estepa.
La mayoría de los grandes ríos que la cruzan nacen en los Andes y desaguan en el Océano Atlántio, como el Neuquén, Limay, Negro, Chubut, Chico y Santa Cruz. Hay muy pocos lagos de gran tamaño como el Musters y el Colhué Huapi, en la provincia de Chubut, o como el Buenos Aires, en la provincia de Santa Cruz.
También existen mallines, manantiales y lagunas permanentes o temporarias dispersos en el paisaje.
Donde hay agua, plantas y animales se concentran, formando verdaderos oasis repletos de vida.
GUANACO. EL CAMELLO DE LA PATAGONIA (Lama guanicoe):
Es el mayor herbíboro de la Patagonia.
Es pariente de los camellos y está bien adaptado a vivir en la aridez de la Estepa.
Se mueve en grupos, llamados tropillas, todo el año. Las más numerosas son de machos jóvenes y pueden superar los 100 individuos.
Las tropillas chicas están formadas por un macho líder, el relincho y por un harén de 6 a 16 hembras con sus crías, los chulengos.
Cada grupo marca su territorio defecando en el mismo lugar, formando bosteaderos.
Al llegar la primavera los machos pelean por el dominio del harén y el territorio.
Posee dos dedos en cada pata que se apoyan en gruesas almohadillas, al contrario de las ovejas y las cabras que no las tienen.
Por esta razón, el guanaco no produce alto impacto sobre los delicados suelos patagónicos mientras que el pisoteo del ganado doméstico los ha dañado y erosionado gravemente, favoreciendo los procesos de desertificación.
El guanaco fue una especie muy importante para los pueblos originarios de la Patagonia.
Era fuente de alimento, vestimenta y herramientas.
En la actualidad es injustamente perseguido por considerar que compite por el alimento y el espacio con el ganado doméstico.
Además, es cazado por su carne y cuero.
COIPO O FALSA NUTRIA (Myocastor coypus):
Este roedor tiene muchas adaptaciones a la vida acuática: patas palmadas (como los patos) que usa para impulsarse; orejas, ojos y nariz en la parte superior de la cabeza que le permite mantener el resto del cuerpo protegido bajo el agua.
PATO PICO CUCHARA (Anas platalea) - PATO OVERO (Anas sibilatrix):
Estos patos se alimentan de micro-organismos que extraen del agua filtrándola con sus picos, los cuales poseen láminas internas que se parecen a las barbas de las ballenas.
Son muy buenos voladores y se mueven en bandadas recorriendo así grandes distancias.

LOS AMIGOS DEL AGUA:

MACÁ PLATEADO (Podiceps occipilatis) - MACA COMUN (Rollandia roland):
Los macáes o zambullidores se distinguen por su pico corto y cónico.
Estas dos especies tienen además ojos rojo brillante.
Se alimentan de pequeños peces y caracoles que capturan buceando. De ahí proviene su nombre común "zambullidor".
GALLARETA DE LIGAS ROJAS (Fulica armillata):
Las gallaretas poseen un rasgo que las distingue de otras aves; un área sobre el pico sin plumas llamado escudete. Son herbívoras, comen plantas acuáticas sobre la superficie del agua o sumergiendo desde la cabeza hasta la mitad del cuerpo.

ES DURA LA VIDA EN LA ESTEPA…:


Muchas especies de reptiles y anfibios se ha adaptado a vivir en las severas condiciones que impone la Estepa.
Las grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, y el frío del invierno, los obligan a refugiarse en cuevas o debajo de la escasa vegetación.
Pueden disminuir su actividad entrando en hibernación por días, semanas o meses.
YARARÁ ÑATA (Bothrops ammodytoides):
Se la llama así por lo corto de su hocico.
Vive en zonas rocosas y arbustivas.
Tiene una amplia dieta: ratones, lagartos, anfibios y hasta aves.
Al morder su presa le inyecta con sus colmillos un veneno poderoso.
Es la serpiente venenosa más austral del mundo. Especie muy peligrosa. Se aconseja evitar molestarla.
LAGARTIJAS (Liolaemus spp.):
Es el grupo de reptiles más común y diverso de la Patagonia.
Existen unas 200 especies del género Liolaemus en Sudamérica.
En la Estepa se encuentran unas 40 especies exclusivas de este ambiente.
GECKO O SALAMANCA (Homonota darwinii):
Vive en lugares rocosos. Es de hábitos nocturnos y gracias a sus grandes ojos puede localizar en la oscuridad a los insectos que son su dieta.
Almacena sustancias de reserva en la base de su gruesa cola.
SAPITO CUATRO OJOS (Pleuroderma bufoninum):
Recibe este nombre por las dos glándulas que tiene en la espalda, que parecen ojos.
Es la especie más común en los ríos, lagos y lagunas de la Estepa.
Sobrevive al frío del invierno en cuevas bajo tierra.

ENTRE EL BOSQUE Y LA ESTEPA:

Ciertas plantas viven en sectores llamados de transición o ecotonos, por estar en la zona de contacto de dos ambientes distintos.
En el ecotono "Bosque Estepa" el clima no es tan seco como el de la Estepa ni tan húmedo como el del Bosque.
PEHUEN O ARAUCARIA (Araucaria araucana):
Especie exclusiva de Argentina y Chile. Forma bosques casi puros en zonas áridas del centro-oeste de Neuquén. Llegan a los 30 m de altura y 2 m de diámetro.
Son árboles muy longevos, algunos tienen más de 1.000 años de edad.
Sus semillas, los piñones son fuente de alimento para la fauna y para el ser humano.
NOTRO (Embothrium coccineum):
Es un arbusto o árbol pequeño que puede alcanzar entre 5 y 8 m de altura.
En verano se cubre de flores rojas, que atraen a los picaflores.
Pierde sus hojas en invierno. Por sus abundantes flores y fácil cultivo, se usa en jardines, parques y arbolado de calles.
MAITEN (Maytenus magellanica):
De copa redondeada, vive en zonas bajas y húmedas, o cerca de cursos de agua.
Mantiene su follaje verde todo el año, brindando refugio y comida a la fauna y al ganado doméstico.
Se asocia al ciprés de la cordillera, formando estratos secundarios y se lo encuentra también en zonas de ecotono bosque-estepa.
CIPRÉS DE LA CORDILLERA (Austrocedrus chilensis):
Se distingue por su copa cónica y follaje verde amarillento.
Vive en sitios rocosos y también dentro del bosque.
La explotación descontrolada debido a la excelente calidad de su madera, ha provocado una drástica disminución de los bosques naturales formados por esta especie.

EL MONTE:

El monte cubre las planicies y el fondo de los valles desde la Provincia de Salta hasta el noreste de la provincial de Chubut.
Es el ambiente más seco de la Patagonia y de la Argentina.
Recibe en promedio menos de 200 mm de lluvia por año.
Los cuerpos de agua son muy escasos y están expuestos a una gran insolación.
La evaporación concentra los minerales en el agua, aumentando su contenido de sales, haciéndola intolerable para la mayoría de los seres vivos.
Las plantas y animales que aquí viven son un ejemplo de supervivencia a condiciones extremas.

SOBREVIENDO AL CALOR Y LA SEQUEDAD:

LORO BARRANQUERO (Cyanoliseus patagonus):
Se lo llama así porque vive en cuevas que excava en las barrancas de los ríos y acantilados de la costa.
Es un loro muy sociable que se mueve en grandes bandadas.
Nidifica en colonias, la más grande del mundo, con 35.000 parejas, se encuentra sobre el mar, en el Balneario El Cóndor, provincia de Río Negro.
TORTUGA TERRESTRE (Chelonoidis donosabarrosi):
Sobrevive en ambientes muy secos gracias a que extrae el agua de su alimento: vegetales, hojas y frutos silvestres.
Pasa las horas de más calor a la sombra de la vegetación y en cuevas.
Las hembras depositan hasta 7 huevos en nidos que excavan bajo tierra.
Sus poblaciones silvestres están disminuyendo debido a la captura para el mercado ilegal de mascotas.
MARA O LIEBRE PATAGÓNICA (Dolichotis patagonum):
La mara es un roedor herbívoro de gran tamaño, casi como un perro mediano.
Vive en grupos familiares que comparten una misma madriguera comunal que poses varias entradas y cámaras.
Tiene muy buena visión y oído que usa para detectar a sus predadores, como zorros y gatos monteses.
Por eso se la ve siempre alerta, en actitud erecta.
Las hembras poseen las mamas al costado del abdomen, de manera que puedan dar de mamar a sus crías sentadas o paradas, sin dejar de vigilar.
Cuando el grupo sale a alimentarse, las crías quedan cerca de la madriguera en una guardería a cargo de un adulto.

CERAS Y ESPINAS PARA RESISTIR Y DEFENDERSE:

La extrema aridez del Monte hace que sólo puedan vivir aquí plantas muy resistentes al calor, a la gran amplitud térmica y a la sequía.
Los arbustos cubren la mayor parte del paisaje, mientras que los escasos árboles se encuentran cerca de ríos o donde existe agua subterránea.
Las plantas del Monte tienen además estrategias para evitar que los herbívoros se coman sus hojas.

LAS JARILLAS (Larrea spp) :

Son los arbustos más característicos y abundantes del Monte.
Las distintas especies se distinguen por la forma de sus hojas.
Todas las jarillas poseen hojas duras, y su aspecto brillante se debe a que están cubiertas de cera.
Esto favorece el reflejo del sol y disminuye la pérdida de agua. La dureza y la cera las hacen poco atractivas para los herbívoros.
Las tres especies que pueden hallarse en el área patagónica son la JARILLA MACHO (Larrea cuneifolia), la JARILLA FINA (Larrea nitida) y la JARILLA HEMBRA (Larrea divaricada).
PIQUILLIN (Condalia microphylla):
El piquillín es un arbusto que en la Patagonia puede llegar al tamaño de un árbol pequeño.
Al norte del Río Colorado, puede alcanzar porte arbóreo.
Posee espinas que protegen sus hojas de los herbívoros.
En verano se cubre de frutos rojos, que son muy apetecidos por los animales silvestres, quienes ayudan a dispersar sus semillas.

MAR Y COSTAS:

La gran abundancia de nutrientes del Mar Argentino, lo hacen uno de los más ricos del mundo.
Esto se ve reflejado en sus enormes poblaciones de peces, que son el alimento de numerosas especies de aves y mamíferos marinos y representan importantes recursos pesqueros.
Por esta razón los 3.500 km de costas del litoral patagónico concentran una asombrosa diversidad de fauna marina.

CORMORANES (Flia. Phalacrocoracidae):

CORMORÁN MAGALLANICO (Phalacrocórax magellanicus):
Su pico es recto y con un gancho en la punta, Poseen una zona sin plumas alrededor de los ojos, de colores vivos.
Capturan peces buceando, impulsándose con sus patas, las cuales tienen los cuatro dedos unidos por una membrana.

PINGÜINOS (Flia. Sphenicidae):

PINGÜINO DE MAGALLANES (Spheniscus magellanicus):
En su desarrollo evolutivo perdieron su capacidad de volar pero se transformaron en excelentes nadadores.
Bucean usando sus alas convertidas en aletas.
Nidifican agrupados en colonias de miles de individuos. Entre los pingüinos es la especie más común en las costas patagónicas.

AVES MARINAS:

PETRELES Y ALBATROS (Flias. Procellaridae and Diomedeidae):
Estas dos familias de aves son excelentes planeadoras, gracias a sus alas largas y rectas.
Así recorren cientos de kilómetros con un mínimo esfuerzo.
Pasan la mayor parte de su vida en alta mar alimentándose.
Sólo se detienen en islas lejanas, como las Islas Malvinas, donde nidifican en colonias numerosas.
Entre las especies más notables podemos mencionar el PETREL GIGANTE (Macronectes giganteus) y el ALBATROS DE CEJA NEGRA (Diomedea melanophrys).

GAVIOTAS Y GAVIOTINES (Flias. Laridae y Flia. Sternidae):

GAVIOTA GRIS (Leucophaeus scoresbii):
Las gaviotas tienen una dieta muy variada, desde peces y moluscos, huevos y pichones hasta carroña.
GAVIOTIN SUDAMERICANO (Sterna hirundinacea):
Los Gaviotines son aves de tamaño pequeño a mediano.
Algunas especies vuelan miles de kilómetros, viajando desde el Ártico hasta la Antártida.

LOBOS Y ELEFANTES MARINOS:

LOS LOBOS MARINOS (Flía Otariidae):
Se mueven en tierra usando las cuatro patas y nadan con las aletas anteriores.
Poseen orejas pequeñas y puntiagudas. Los machos poseen un grueso cuello.
LOBO MARINO DE DOS PELOS (Arctocephalus australis):
Se llama así porque posee dos capas de pelo, una más corta, densa, suave e impermeable y otra más larga y dura.
Sus colonias se ubican en sitios rocosos e inaccesibles. Pescan lejos de la costa.
LOBO MARINO DE UN PELO (Otaria flavescens):
Es la especie más común y numerosa en las costas patagónicas.
Pasan la mayor parte del año en alta mar comiendo peces y calamares.
De diciembre a febrero se reúnen en colonias de cría en la costa.
Allí los machos pelean por conseguir un grupo de hembras con las que aparearse.

LOS ELEFANTES MARINOS (Flía. Phocidae):

ELEFANTE MARINO (Mirounga leonina):
Recibe este nombre por la naríz de los machos que parece una trompa de elefante.
Los machos llegan a pesar 5 toneladas y tener 6 m de largo.
En tierra usa sólo las patas anteriores y en el agua nada con las de atrás.
No tienen orejas externas. Una gruesa piel y capa de grasa los protege del frío.
Realiza buceos a más de 1.200 m y de hasta dos horas de duración, en busca de calamares y peces de fondo.


DELFINES Y BALLENAS: DIENTES Y BARBAS

TONINA OVERA (Cephalorhynchus commersonii):
Es el más pequeño de los delfines patagónicos, con sólo 1,50 m de largo.
Es exclusivo de las costas australes de Argentina y Chile.
Frecuenta aguas reparadas, estuarios y bahías.
Su dieta es variada e incluye peces, calamares, esponjas, gusanos marinos y algas. Se mueve en grupos de 2 a 8 individuos.
DELFÍN OSCURO (Lagenorhynchus obscurus):
Es una de las especies de delfín más abundante en las costas patagónicas.
Se alimenta de peces y calamares. Forma grupos de 5 a 20 individuos.
ORCA (Orcinus orca):
Las Orcas viven en todos los mares del mundo, preferentemente en las latitudes altas.
En el Atlántico Sur frecuentan las costas patagónicas entre Marzo y Abril.
En esa época capturan a cachorros de Lobos y Elefantes marinos que comienzan a nadar en el mar.
Comen además peces, aves, delfines, focas y ballenas que capturan en grupo en forma coordinada.
BALLENA FRANCA (Eubalaena australis):
Entre los meses de Septiembre y Diciembre, la Ballena Franca Austral se acerca a las costas de Patagonia.
Elige las aguas poco profundas de los golfos Nuevo y San José de la Península de Valdés para aparearse y dar a luz.
En invierno migra hacia aguas antárticas donde se alimenta de pequeños organismos invertebrados, que constituyen el krill.
La ballena los captura filtrando el agua con las estructuras que tiene en la boca, llamadas barbas.
Esto la diferencia de los delfines y las orcas, que poseen dientes para capturar a sus presas.

PARA RECORDAR...
En nuestra vida cotidiana nos es fácil olvidar que el ser humano fue, es y será parte inseparable de la Naturaleza.
Todo lo que Usted verá en esta sala está en nuestras manos cuidarlo.
De nosotros depende el futuro de la Patagonia y del Planeta.
De nosotros depende el legado que le dejemos a nuestros hijos y la calidad de vida que hereden.
Conozcamos, disfrutemos y cuidemos esta región única en el mundo. A todos nos cabe asumir esta gran responsabilidad.

Volver Arriba