SALA PABELLON MORENO:

Lo invitamos a conocer la actividad y la trayectoria del Dr. Francisco Pascasio Moreno.
Explorador, naturalista, geógrafo, geólogo, etnógrafo, conservacionista, educador y legislador, prestó invalorables servicios a nuestro país, dejando una huella indeleble a lo largo y a lo ancho de la región patagónica.
Documentos, cartas, imágenes, artículos periodísticos, muebles y objetos personales son testimonios del pensamiento, la acción y la obra de una personalidad destacada, notable protagonista de la historia argentina del último cuarto del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Verdadero "padre" de los Parques Nacionales argentinos, el Museo de la Patagonia lleva su nombre, en homenaje a su invalorable legado.

¿QUIEN FUE FRANCISCO PASCASIO MORENO?

Francisco Pascasio Moreno nació en Buenos Aires el 31 de mayo de 1852 y falleció en su ciudad natal el 22 de noviembre de 1919.
Fue un científico, naturalista y explorador, pero también fue un hombre público que actuó como funcionario y como legislador, brindando importantes y desinteresados servicios a nuestro país.

Francisco p. Moreno

Hijo de Francisco Facundo Moreno y de Juana Thwaites, fue el segundo de cinco hijos del matrimonio.
Su hermana mayor fue Juana mientras que sus tres hermanos menores fueron Josué, Eduardo y Maruja.
En 1863 estudió en el Colegio San José (de la congregación de los Padres Bayoneses) y luego de tres años continuó en la Escuela "Catedral al Norte", ubicada en la calle Reconquista y Avenida Corrientes.
Desde su niñez mostró interés por las excursiones paleontológicas, donde aprendió a amar la naturaleza y a sentir la emoción de lo desconocido.
Su padre había estado exiliado en Uruguay durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Su madre era hija de un oficial británico que había sido capturado en la invasión de 1807 y que decidió permanecer en la Argentina.
A temprana edad Francisco perdió a su madre debido al cólera. Alentado por su padre, el joven Francisco y sus hermanos, alternaban estudios con excursiones por las barrancas del río.
Allí buscaban huesos, minerales y restos de antiguas culturas.
En 1866 instaló con sus hermanos el primer "museo" en el mirador de su casa.
Allí exhibía restos hallados en las excursiones realizadas con su padre.
En 1870 la familia se mudó a una quinta en la calle Caseros 2841, entre las calles Dean Funes y Esteban de Luca, Comuna 4 de Parque Patricios.
La quinta abarcaba casi 3 cuadras, y en la actualidad hay una placa de mármol que recuerda al Perito Moreno donde hoy funciona el Instituto Félix Bernasconi.
Estimulado por la lectura de libros de viajes, se interesó por la paleontología y la arqueología. En 1871 recogió fósiles en la laguna de Vitel.
En 1872, con solo 20 años, fundó, en colaboración con un grupo de ingenieros, la Sociedad Científica Argentina.

VIAJES A LA PATAGONIA:

En 1872-73 exploró el territorio de Río Negro y, en 1876 llegó al lago Nahuel Huapi.
En estos primeros viajes a la Patagonia, efectuando itinerarios por regiones hasta entonces inexploradas, recogió una enorme cantidad de materiales arqueológicos, paleontológicos y geológicos.
En 1875 el gobierno de la provincia de Buenos Aires y la Sociedad Científica Argentina le proporcionaron los medios para efectuar un nuevo viaje al sur argentino con el fin de cruzar los Andes a través del lago Nahuel Huapi e intentar llegar a Chile por el paso "Pérez Rosales" haciendo el camino inverso al de Guillermo Cox.
El 22 de enero de 1876, con 23 años de edad se convierte en el primer hombre blanco que llega al lago Nahuel Huapi desde el océano Atlántico, izando por primera vez la bandera argentina.
En este recorrido Moreno atravesó la Patagonia de océano a océano y cumplió uno de sus mayores anhelos: ponerse en contacto directo con las naciones indígenas de la Patagonia y estudiar su pasado y sus orígenes. Los datos y materiales recogidos en aquella expedición abrieron horizontes nuevos a la antropología sudamericana e impulsaron a varios científicos europeos (como el francés Broca) a tomar a las etnias indígenas de América del Sur como objeto de estudio.
En octubre de 1876 vuelve a la Patagonia junto a Carlos Berg en la goleta %u201CSanta Cruz%u201D al mando del Comandante Luis Piedrabuena.
El 15 de febrero de 1877 llega hasta el lago que bautiza con el nombre de Argentino, donde hoy se encuentra la ciudad de El Calafate, y descubre el imponente glaciar que luego fue bautizado en su honor "Perito Moreno".
Como consecuencia de estas experiencias y de su contacto con los pueblos originarios, Moreno quedaría fuertemente impresionado por el drama de aquellos pueblos que luego de la conquista militar de la Patagonia serían esclavizados y despojados de sus tierras ancestrales.
Trató entonces de humanizar las relaciones entre el Estado argentino y las etnias indígenas exigiendo tierras y escuelas para ellas y protestando contra los métodos que habían sido empleados para "civilizarlas".

DIRECCION DEL MUSEO DE LA PLATA:

El 13 de noviembre de 1877 el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires lo nombra Director del "Museo Arqueológico y Antropológico de Buenos Aires", y acepta la donación que Moreno le había efectuado de las piezas que conservaba en su casa en Carmen de Patagones. No obstante, resuelve conservar las piezas en su poder hasta que el Museo pudiese poner a su disposición un lugar apropiado para exhibirlas.
En 1879 exploró las montañas de la Cordillera de los Andes y donó toda su colección arqueológica, antropológica y paleontológica personal, consistente en más de 15.000 ejemplares de piezas óseas y objetos industriales, a la provincia de Buenos Aires, que fundó con ellas el Museo Antropológico y Etnográfico de Buenos Aires. En 1878, fue designado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Córdoba.
Ya en 1879, al finalizar la primera etapa de la denominada "Conquista del Desierto", siendo Presidente el Dr. Nicolás Avellaneda y Ministro del Interior Domingo Faustino Sarmiento, es designado jefe de la Comisión Exploradora de los Territorios del Sur Argentino, para estudiar la posibilidad de establecer colonias en la región comprendida entre los Ríos Negro y Deseado.
El Perito Moreno pidió como única compensación incorporar a su museo las piezas que él mismo hallase.
Entre 1882 y 1884 viajó por el centro del país y recorrió de esta forma las provincias de Córdoba, San Luis, San Juan y Mendoza, en busca de yacimientos fósiles y de elementos pertenecientes a períodos anteriores a la conquista española.
Al fundarse la ciudad de La Plata, el gobierno provincial decidió trasladar en 1884 el Museo Antropológico y Arqueológico de Buenos Aires a la nueva capital provincial, dándosele el nombre de Museo de Historia Natural de La Plata.
Dado que Moreno proveyó todo el material para iniciar el museo, incluyendo alrededor de 2.000 libros de su biblioteca personal, y en reconocimiento a su persona y a sus contribuciones científicas, fue nombrado Director vitalicio del Museo.
El propio Moreno dirigió la construcción del edificio y la distribución de sus materiales, de acuerdo con un plan que él había concebido. Sumó a este proyecto a numerosos naturalistas extranjeros que organizaron las secciones de geología y mineralogía, zoología, botánica, antropología, arqueología, etnografía y cartografía.
La institución se convirtió rápidamente en un centro de estudios superiores que llamó la atención de los grandes especialistas europeos.
Se multiplicaron las colecciones valiosas, y a instancias de Moreno comenzaron a publicarse notables trabajos de investigación en los Anales y la Revista del Museo de La Plata.
El Museo de La Plata llegó a ser la institución científica más importante del país.
En 1889 se inauguró el actual edificio. Francisco Moreno ejerció como director hasta 1905. Sin embargo, siguió realizando viajes y exploraciones.
En 1896 llegó hasta el lago Buenos Aires.

PERITO EN LIMITES CON CHILE:

Entre 1892 y 1897 comienza a intervenir en cuestiones limítrofes con Chile y, ante el recrudecimiento de la cuestión acepta el cargo de Perito Argentino en la negociación y convence a sus pares chilenos que la mejor solución era la diplomática.
En 1897 cruza la cordillera a lomo de mula con su esposa María Ana Varela, cuatro de sus hijos y el doctor Clemente Onelli.
Al poco tiempo su esposa muere en Santiago a causa de la fiebre tifoidea.
El perito se aboca a preparar el encuentro entre los presidentes Julio Argentino Roca y Federico Errázuriz, el cual se concreta el 15 de febrero de 1899 en el Estrecho de Magallanes.
A partir de allí recorre minuciosamente la zona fronteriza, toma nota de accidentes geográficos, cerros, lagos y ríos.
En 1901 acompaña a Sir Thomas Holdich, comisionado del Tribunal arbitral nombrado por la Corona Británica para resolver los litigios limítrofes, en un reconocimiento que abarca desde el lago Lácar, hasta la bahía de Última Esperanza.
Sus esfuerzos se vieron recompensados cuando en 1902 el laudo arbitral concedió a Argentina 42.000 kilómetros cuadrados que reclamaban los chilenos.
El Perito Moreno había prestado nuevamente sus servicios y su patriotismo para el bien del país.

EL TRATADO DE LIMITES CON CHILE:

El tratado del 20 de agosto de 1881 establecía como frontera las altas cumbres que fueran divisorias de aguas, pero ante la falta de acuerdos entre ambas naciones, la demarcación efectiva de la frontera debió someterse al laudo arbitral del gobierno británico.
En 1897, Moreno retornó a la Patagonia designado oficialmente como perito en el diferendo de límites con Chile. En pocos meses Moreno preparó su obra Frontera argentino-chilena, en la que exponía una síntesis de la geografía de las fronteras argentinas, y en 1896 viajó a Londres para facilitar el laudo arbitral y presentar una exposición sobre el conflicto.
En 1902 el perito inglés Thomas Holdich, acompañado por Moreno, inspeccionó la región en disputa y reconoció públicamente su admiración por el trazado acordado.
Por sus trabajos de perito, la Royal Geographic Society le confirió la medalla del rey Jorge Joaquin Luparia Ferrer IV.
Continuó con sus trabajos de campo, concretando expediciones a la cordillera de los Andes desde Mendoza hasta la puna de Atacama para observar las fronteras, como también un relevamiento topográfico y geológico de la provincia de Buenos Aires.
El 22 de agosto de 1903, mediante la Ley Nº 4192, el Gobierno Nacional le concede en recompensa por los servicios prestados una extensión de 25 leguas cuadradas ubicadas en el sector cordillerano de los Territorios Nacionales del Neuquén y del Río Negro.
El 6 de Noviembre de 1903 dona un "área de tres leguas cuadradas en la región situada en el límite de los territorios del Neuquén y Río Negro, en el extremo oeste del Fjord principal del Lago Nahuel Huapi, con el fin que sea conservada como Parque Público Natural y al efecto pido que hecha esa ubicación se sirva aceptar la donación que hago al país de esa área".
Más adelante en su carta de donación decía: "Al hacer esta donación emito el deseo de que la fisonomía actual del perímetro que abarca no sea alterada y que no se hagan más obras que aquellas que faciliten las comodidades para la vida del visitante culto, cuya presencia en esos lugares será siempre beneficiosa a las regiones incorporadas definitivamente a nuestra soberanía y cuyo rápido y meditado aprovechamiento debe contribuir tanto a la buena orientación de los destinos de la nacionalidad argentina".
Las 22 leguas restantes las fue vendiendo para financiar las "Escuelas Patrias" destinadas a niños carenciados y obras de beneficencia para los sectores más marginados de la sociedad.
El 1 de febrero de 1904, el gobierno acepta la donación de Moreno y reserva la zona indicada.
Recién en 1916 y por Decreto de fecha 26 de mayo se designa un encargado de esta reserva, primera en todo el territorio argentino, que pasaría a llamarse Parque Nacional del Sur y luego constituiría el Parque Nacional Nahuel Huapi.

LA RENUNCIA A LA DIRECCION DEL MUSEO DE LA PLATA:

En 1906 al fundarse la Universidad Nacional de La Plata el Museo pasa a formar parte de la casa de estudios.
Cuando surge la idea de agregar este museo a la Universidad Nacional de La Plata, transformándolo en Facultad de Ciencias Naturales, Moreno renuncia a su cargo vitalicio de Director del Museo. No estaba de acuerdo con la anexión propuesta: pensaba que el establecimiento por él creado debía dedicarse a la investigación del territorio y de su naturaleza y no quedar expuesto a los vaivenes de la política universitaria.
En 1910, durante la Presidencia de Roque Sáenz Peña, fue elegido diputado nacional.
En 1911 renunció para aceptar el ofrecimiento de la vicepresidencia del Consejo Nacional de Educación.

EL MOVIMIENTO SCOUT EN ARGENTINA:

En septiembre de 1911, Arturo Penny, contactó al Dr. Francisco P. Moreno, para introducir el Movimiento Scout en los colegios de Barracas.
En tres meses, el Perito Moreno impulsa personalmente la constitución de la Compañía de Scouts de Barracas. En 1912, surge la idea de crear una Asociación Nacional que institucionalice el ya numeroso movimiento de Scouts de Argentina.
El 4 de julio de 1912, en la casa del Perito Moreno, junto a otras personalidades destacadas resuelven constituir la Comisión Organizadora del Movimiento Scout en el País, creando una institución que se denominó en sus primeros tiempos: "Asociación de Boy Scouts Argentinos".
Los fines de la flamante institución: estimular en los niños y jóvenes de la República, el gusto por las excursiones al aire libre, la observación de la naturaleza, el culto del honor, la lealtad y la honradez, el dominio y respeto de sí mismo y de los demás, el amor al prójimo, a la familia, a la patria y a la humanidad.
El primer Presidente es el Dr. Francisco P. Moreno, quien es sucedido en 1914 por el Teniente General Pablo Riccheri.

RECONOCIMIENTO Y HONORES:

La Universidad de Córdoba lo nombró Doctor honoris causa, recibiendo, además, múltiples reconocimientos de las más célebres instituciones científicas y prestigiosas universidades, que le otorgaron diplomas y medallas.
Fue distinguido por Royal Society de Londres, por la Academia de Geografía de Francia y por la National Geographic Society de los Estados Unidos. Recibió también distinciones y honores académicos de instituciones científicas de Suiza, Alemania y Noruega.
Actúo en política, ocupando los cargos de diputado nacional y vicepresidente del Consejo Nacional de Educación. Su último viaje al sur lo realizó acompañando al ex-presidente norteamericano Theodore Roosevelt, en 1912.
En sus últimos años, atemorizado quizás por la acentuación de los conflictos sociales formó parte de la Liga Patriótica Argentina, organización de origen oligárquico de oscura trayectoria antiobrera, junto a Manuel Carlés, Martínez de Hoz y Anchorena.
Es recordado en la Argentina en gran cantidad de formas. Lagos, cerros, parajes, rutas, calles y caminos llevan su nombre.
Para citar algunos de los más importantes podemos citar el glaciar Perito Moreno ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares, el Cerro Perito Moreno, próximo a la localidad de El Bolsón, la localidad de Perito Moreno en la Provincia de Santa Cruz y el Parque Nacional Perito Moreno.
A lo largo y a lo ancho de la Patagonia casi no hay una localidad que no tenga una calle, un parque o un paseo con su nombre.
La Patagonia Argentina recuerda así a ese hombre que la recorrió palmo a palmo y que abogó por los derechos soberanos de nuestro país en forma patriótica desinteresada.

SUS RESTOS:

Murió un 22 de noviembre de 1919.
Originalmente sus restos fueron enterrados en el Cementerio de la Recoleta, si bien había manifestado su voluntad expresa de que sus restos reposaran en la Patagonia, en la región del Gran Lago.
En 1934 el Congreso de la Nación Argentina sancionó la Ley por la que se disponía erigir un mausoleo en el Lago Nahuel Huapi para depositar sus restos, acción que finalmente se concretó en 1944.
Desde el 16 de febrero de 1944, sus restos reposan en la Isla Centinela, ubicada en la entrada del Brazo Blest del lago Nahuel Huapi, junto a los de su esposa y a los de su hijo mayor, dentro del parque nacional que fundó.
El hombre que tanto le dio a su país si pedir nada a cambio,descansa hoy en la región que tanto amó, en medio de la belleza y el silencio del lago, en ese fantástico territorio austral que él recorrió y en el cual, gracias a su abnegada tarea, logró que se estableciera definitivamente la soberanía argentina.

Volver Arriba